martes, 25 de marzo de 2014

Oferta de servicios

Hola de nuevo bloggeros. Una vez más, una nueva entrada relacionada con mi clínica de fisioterapia. En esta ocasión, voy a elaborar la lista de servicios que ofertaría en la clínica, importarte a la hora de la llegada del famoso revisor.

Patologías traumáticas: fracturas, luxaciones, esguinces, tendinosos, roturas musculares, bursistis, fascitis, espondilolisis, espondilolistesis, meniscopatias, lumbalgias y cervicalgias.

Intervenciones quirúrgicas: prótesis de rodilla, de cadera y de hombro

Patologías reumáticas: sudeck, artritis reumatoide, fibromialgia, espondilitis anquilosante y artrosis.

Patología necrológicas: accidentes cerebro-vasculares, ela, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, Parkinson y coreas. 

lunes, 24 de marzo de 2014

De vergüenza

Buenas tarde a todos. Mi nueva entrada de hoy no tiene nada que ver con la asignatura de Gestión. Esta tarde ha llegado a mis manos un artículo de Jordan Santos sobre el caso Marta Domínguez, Campeona del Mundo en 3000 obstáculos en Berlín 2009 y hasta hace poco, vicepresidenta de la Rfea.
Os ánimo a que leáis el artículo si os gusta el atletismo ya que es muy interesante.
A mi parecer, es de vergüenza que casos tan claros como este sean absueltos y tapados por entes mayores. Y aún así nos preguntamos por que tiene el deporte español tan mala fama.
INDIGNANTE!

"Lo que dice el pasaporte biológico de Marta Domínguez"

lunes, 17 de marzo de 2014

María y la CIF

Buenas noches bloggeros. En esta nueva entrada hablaremos un poco de la CIF, la Clasificación Internacional del Funcionamiento. Los objetivos principales de la CIF son:

  1. establecer un lenguaje común para mejorar la comunicación entre las disciplinas y los sectores
  2. proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria
  3. proporcionar una base científica para entender la salud y los estados relacionados con ella
  4. permitir la comparación entre datos entre los diferentes países y los sistemas y servicios sanitario.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud proporciona una solución amplia , universal y un modelo internacionalmente aceptado, así como la taxonomía para describir el funcionamiento
El modelo biopsicosocial de funcionamiento de la CIF es el siguiente


Para poder comprenderlo mejor vamos a ver el ejemplo de María:



María es una mujer de 59 años. Durante la comida de fin de año, cuando se acercaba al baño, resbaló y callo al suelo apoyándose sobre su mano. Hombro y codo estaban totalmente extendidos y refiere que sintió un fuerte dolor en el brazo. Rápidamente comenzó a inflamarse, el dolor iba en aumento y apenas le permitía mover el brazo y  le apareció un hematoma en la cara interna del brazo. La llevan corriendo a urgencias, le hacen una radiografía y le diagnostican una fractura del cuello quirúrgico del húmero.
María cosiendoUna vez hecha la radiografía le colocan un cabestrillo y le dicen que tendrá que estar con el entre 2 y 3 semanas pero que en casa puede trabajar, sin separar el brazo del cuerpo, moviendo suavemente los dedos por ejemplo y la muñeca.

Tras esas tres semanas, al quitarle la férula, el médico la envía al fisioterapeuta. Va un poco asustada ya que no sabe que le van hacer y, encima, ahora su mano esta hinchada y le duele mucho.
Una vez allí, el fisioterapeuta la valora y determina que hay una gran limitación de la movilidad en el hombro, tanto en flexo-extensión como en abducción y aducción, y de codo, algunos grados prono-supinación. La mano ha hecho un Sudeck y ahí la inflamación, el dolor, el calor y el enrojecimiento.
El tono muscular en el brazo está disminuido y presenta gran rigidez a nivel cervical.

En casa  todo le costaba trabajo, ir al baño, comer, vestirse, hacer la comida…No puede estar mucho tiempo de pie por los mareos. Ya no puede salir con sus amigas los sábados a tomar café, ni ir a la iglesia. Ya ni siquiera puede acudir al taller de costura.

Esas semanas en casa poco trabaja. El brazo le duele mucho y no puede descansar bien, esta muy deprimida por no poder hacer las labores de casa, la tienen que ayudar para todo y no puede atender a su marido. Para colmo, tampoco puede salir de casa porque su marido esta trabajando y le da miedo caerse y volverse hacer más daño. La casa se le cae encima.

Encima que cuando sale a la calle todo son problemas, que si hay muchos obstáculos, la gente va corriendo y sin tener cuidado. Menos mal que tiene a su hija que va con ella y le ayuda en todo lo que  puede.

Aún así ahora está mas contenta porque comenta que la fisioterapeuta que está con ella es muy buena niña y que seguro que le quita sus dolores.


Una vez conocida la historia de María, podemos enmarcarla en el cuadro anterior:

domingo, 16 de marzo de 2014

Informe Bernat Soria

El objetivo del informe de Bernat Soria es aportar recomendaciones sobre el papel que la industria farmacéutica debería de ejercer para obtener un sistema sanitario de calidad y sostenible, es decir, que satisfaga las necesidades de la población, con el fin último de mejorar la asistencia de los pacientes.

Símbolo camilla y enfermeraEn el informe se van a ir analizando los diferentes aspectos del  SNS a través de la opinión de diferentes grupos que se encuentran implicados en este: pacientes, enfermeros, médicos, farmacéuticos y distribuidores, gestores y administración sanitaria.

Mucho de los españoles hoy en día no saben lo que tienen. El SNS no solo aporta asistencia sanitaria, si no que da trabajo, da riquezas al país y permite a los ciudadanos a tener una sanidad asegurada, gastarse el dinero en vivienda, alimentos… . A pesar del bajo gasto público que tiene en comparación con otros países más desarrollados, tiene un alto índice de calidad, situándose como el 4 sistema sanitario que más muertes evita al año. Los profesionales sanitarios españoles son los más valorados por los entrevistados.

Comparto con el informe que el paciente debe ser el centro de nuestro SNS, debe ser un ente activo de su salud y para ello debe de obtener más información de su enfermedad y de su tratamiento. Veo también muy importante el concienciar al paciente del gasto que hace cada vez que acude a sanidad, con el fin de evitar abandonos del tratamiento, promover que los medios de sanidad sean usados de manera racional y mantener al paciente activo en su salud.
La información que debe darse al paciente viene por parte de todos los gestores de salud: médicos, enfermeros, auxiliares, farmacéuticos, administrativo… y no solo de unos pocos que se preocupen por ello. El paciente debe ser la prioridad del sanitario. Su adecuación, su adherencia al tratamiento y su mejora en la calidad de vida, es consecuencia, en gran parte, de la actuación del personal sanitario, sin olvidar del papel que el paciente debe realizar como ente activo de su salud.

Y, ¿que es lo que llama más la atención a la hora de elaborar el informe de Bernat Soria? El elevado desconocimiento, en el cual me incluyo, del papel de la industria farmacéutica en la sanidad.
A pesar de ser uno de los sectores más regulados, ya que se pueden acceder a todos sus datos, es el que peor imagen tiene y esto se debe a la falta de transparencia del sector. Sin embargo, debido a sus altas cotizaciones, la trasparencia de este sector no es una opción, si no más bien una obligación. Entonces, ¿dónde está el problema? Según el informe la falta de transparencia de las farmacéuticas se debe a un problema en la administración, que es la que se encarga de regular la información que llega al paciente.
Grupo de medicamentos

El informe hace mención también al medicamento y a los genéricos.
La confianza sobre la acción de los genéricos es muy baja en comparación con los medicamentos de marca, debido a la poca información que de ellos se tienen. Quizás tampoco interesa que personas mayores polimedicadas dejen de comprar medicamentos de marca, aunque sean de bajo coste en comparación con otros países, para pasarse a los genéricos.

Marca la importante labor de la industria farmacéutica en el I+D. Es un sector que genera desarrollo e investigación al país. Debido a la crisis económica de hoy en día, el mayor temor de los entrevistados era perder esta labor investigadora debido al elevado coste que suponía para la industria farmacéutica y que solo 3 de cada 10 medicamentos terminaban siendo rentables. Es por eso que proponen que esta acción se lleve a cabo entre el Gobierno y las Industrias farmacéuticas. Pero, y entonces ¿sabríamos a donde van a parar los beneficios?, ¿tendríamos la transparencia que pedimos?, ¿beneficiaría esto al sistema sanitario si al final, terminarán tapándose unos a otros? A mi parecer esto sería lo adecuado si el benefactor máximo fuera el SNS y por ende los paciente.

Al final del informe aparece la conclusión de Bernat Soria. Este dice que la forma en la que las industrias farmacéuticas pueden motivar al cambio en el sector sanitario es:
  1. Buscar una alianza entre los diferentes entes.
  2. Recomienda investigar más en enfermedades crónicas y enfermedades raras o evitar los ensayos clínicos sin interés sanitario.
  3. Mejorar la formación sanitaria, promover y educar
  4. Aumentar la transparencia mediante registros de intereses,  mejorar la comunicación entre los diferentes sectores y realizar unas memorias de responsabilidad social corporativa

El hecho de que todos los profesionales de la salud trabajemos en común, es imprescindible para lograr la mejoría del paciente. Pero no solo tenemos que trabajar codo con codo, si no que también es fundamental conocer el trabajo del otro y así poder escoger el camino más beneficioso para el paciente, aunque, quizás, no lo sea tanto para el profesional.
Debido a mi desconocimiento de las industrias farmacéuticas, este informe me ha aclarado varios puntos, como por ejemplo:
-El control y la regularización a la que están sometidas
-Los beneficios que aporta a nuestro país, no solo en el desarrollo de los medicamentos, si no también la gran cantidad de puestos de trabajo que genera.
-El bajo coste de los medicamentos con respecto a otros países.
-El poco conocimiento de las labores de las farmacéuticas fruto de las propias autoridades, que son las que deciden que información se puede compartir con el ciudadano de a pie.

El dinero y los medicamentos

La verdad, a mi parecer, este informe deja en muy buen lugar a las industrias farmacéuticas, intentando “ganar seguidores”. Pero me sigo preguntando,  ¿qué ganaría esta o el estado si se disminuyese el consumo de medicamentos?, ¿realmente le interesa a la industria formar al ciudadano para que sea un ente activo de su salud?, ¿le interesa que este sea capaz de adaptar hábitos de vida saludable y se ahorre en un futuro el uso de mil medicamentos?, ¿por qué no favorecer el uso de genéricos en aquellas personas polimedicadas?

Sigo pensando que algode negocio se sigue haciendo con la salud del paciente y que el informe no ha
 terminado de responder realmente a la pregunta que planteó en un principio: ¿qué debe hacer la industria farmacéutica para obtener un sistema sanitario de calidad y sostenible?

viernes, 14 de marzo de 2014

Presupuesto de mi clínica de fisioterapia

Buenas tardes a todos. En mi entrada anterior publiqué los bocetos de la que sería mi futura clínica de fisioterapia. Una vez realizada la tarea, Marina nos trajo una vez más a la realidad y nos hizo elaborar el presupuesto de nuestra clínica pero únicamente con los elementos de fisioterapia que ocupan un espacio vital, dejando fuera las colchonetas, los materiales de propiocepción, mesas, sillas... .

Para elaborar el presupuesto he realizado un cuadro comparativo entre dos marcas conocidas y he marcado en rojo el producto elegido.

El presupuesto total de mi clínica ha sido de 33.834 euros. Al no haber límite de presupuesto, creo que se me ha ido un poco de las manos. Pero bueno, ahora que tengo la oportunidad, a tirar por lo alto!


jueves, 13 de marzo de 2014

Mi clínica de fisioterapia

Y por fin... AQUÍ ESTA!! Tras varías modificaciones, que bien creo que nos podríamos haber ahorrado, os presento mi futura clínica de fisioterapia.
Pues bien, esta es la cuarta tarea que se nos encomendó en la asignatura de Gestión. Nos entregaron como guías las cuadrículas que aparecen a continuación y sobre ella debíamos ir dibujando nuestra clínica teniendo en cuenta que contábamos con una superficie de 100m2.

La verdad que elaborar mi primer plano no ha sido nada fácil y eso que no he tenido que pensar en presupuestos, ni en desniveles del terreno, ni nada de esas cosas de las que yo poco o nada entiendo. Pero aun que parezca mentira, cuanta más facilidades, más nos complicamos, y a eso añadir la poca imaginación que tengo.

En mi primero boceto, mi clínica contaba con:
  1. Recepción y sala de espera: mesas y sillas
  2. Pasillo
  3. Consulta: mesa, silla, camilla, lavabo y ecógrafo
  4. Servicios: WC y lavabos
  5. Sala de tratamiento: bicicletas estáticas, camillas,ecografo, US, electroestimulador (tens, galvánicas, interferencialesy diadinámicas), colchonetas, paralelas, mesa de mano, escalera/rampa.
  6. Vestuarios: taquillas WC y lavabo.
  7. Sala de electroterapia: Magneto, laser, infrarojo y parafina.


Una semana después, con lo contenta que estaba yo ya con mi clínica montada, ha modificarla.
La guía del inspector, adjuntada por Marina, decía que:
-Deber haber un aseo, una sala de espera y recepción, una sala de tratamiento y una consulta. Estos deben de estar bien delimitados y bien definidos.
-El aseo debe tener un módulo especializado para discapacitados, con taquillas y plato de ducha.
-La sala de consulta debe medir entre 8 y 12 m2.

Además,es necesario en los espacios internos respetar las barreras arquitectónicas. Es decir:
- Es necesario en todas las estancias que haya un espacio libre de 1´5 m2 (espacio suficiente para que pueda dar vueltas una silla de ruedas.
- Los pasillos tienen que tener un ancho mínimo de 1,20 metros.
- El cuarto de baño debe de estar en contacto con la sala de espera sin pasar por el resto de las salas.
- Puertas de más de 80 cm.
Tras las nuevas directrices, tuve que hacer algún que otro cambio.
  1. Aumento de tamaño de los aseos de la entrada para respetar el espacio libre necesario de las sillas de ruedas. Para ello disminuí el tamaño de la sala de tratamiento
  2. Añadí en la sala de tratamiento el banco de cuadriceps
  3. Añadí en los vestuarios la placa de ducha.

Y por fin, mi tercer y último plano. Pocas modificaciones tuve que añadir. Coloque la superficie vital de funcionamiento de cada uno de los elementos de mi clínica y sustituí las colchonetas por una Jaula de Roche. Este cambio fue debido a que me dí cuenta de que las colchonetas, al igual que la tabla de Freman, el bosu, el fitball o pelota suiza, no debían de ser dibujados. Además es algo imprescindible que se me había pasado por alto.


Y...c'est fini,  aquí está mi futura clínica. Se que es muy difícil verla, que quizás hay que echarle mucha imaginación para vislumbrar algo, pero os puedo asegurar que yo veo cada rincón de esta y que me ha echo mucha ilusión realizar esta práctica. Aun que casi seguro que de aquí a unos años, nada tendrá que ver mi puesto de trabajo con esto, pero bueno, no viene nada mal soñar. 

Hasta mi próxima entrada!



miércoles, 5 de marzo de 2014

Sombreros de colores y diferentes formas de pensar

Buenas noche bloggeros. Aquí me dispongo, una entrada más, a comentar las tercer práctica de Comunitaria, asignatura que cada vez me va sorprendiendo un poco más.

Pues bien, esta trata sobre "los seis sombreros de pensar". Seguro que mas de uno, al igual que yo hasta hace poco, es la primera vez que escucha hablar sobre esto. Este método, inventado por el ingles Edward de Bono, es útil para generar ideas en equipos, para tener un pensamiento mucho más amplio y para valorar diferentes puntos de vista. 
Y pensareis ¿donde están aquí los sombreros de colores?. Pues bien, se elaboran seis sombreros diferentes, y cada uno de ellos representa un tipo de pensamiento.
Seis sombreros de colores

  1. Sombrero Blanco: Es la información pura, sin sentimientos, sin emociones. Son datos y cifras basadas en las lecturas, documentos, fuentes lo más asépticas posibles.
  2. Sombrero Rojo: Opiniones viscerales, con sentimientos, con corazón. Pueden ser aspectos positivos o negativos, cosas que no nos gusten. Son los juicios de valor. Podemos expresar nuestros sentimientos sin tener que justificarlos
  3. Sombrero Verde: Este es el sombrero de la creatividad. Aquí debemos de se imaginativos e incluso un poco utópicos.
  4. Sombrero Amarillo: Son los aspectos positivos, los beneficios, el pensamiento optimista
  5. Sombrero Negro: Este sombrero es el abogado del diablo, es donde aparece la cautela y el pensamiento juicioso.
  6. Sombrero Azul: Es el director de orquesta, el líder, el controlador, el que ve la realidad desde fuera.
Una vez aquí, según el tema a tratar y según el pensamiento en ese momento, nos colocaremos un sombrero u otro. 

Una vez aclarada un poco la cosa, me dispongo analizar la práctica. El documento que nos tuvimos que leer trataba sobre el Sistema Nacional de Salud. Texto Jose Manuel Freire

Pues bien, empezamos la práctica elaborando con cartulina nuestros seis sombreros de pensar, nada fácil he de añadir, y a continuación nos fuimos colocando los sombreros uno a uno y comenzamos a pensar.
En los cuadros de a continuación aparecen en primer lugar mis pensamiento y luego los pensamientos de la clase.













Por último, añadir que a mi parecer ha sido una práctica muy productiva. Al contrario de lo que pensaba al iniciarla, me ha servido para abrir un poco más la mente, a pensar desde diferentes perspectivas, a analizar y
profundizar un poco mas en el Sistema Nacional de Salud. 
Es normal que según nuestra forma de ser o según nuestra educación estemos mejor o nos sea más fácil pensar con un sombrero u otro. Pero lo interesante y donde esta lo complicado de la práctica es saber "cambiar de piel", no cerrarnos y no centrarnos en ver solo una parte de la realidad ya que esta depende del cristal con el que se mire, o en esta caso, del sombrero.
Ha sido una tarea muy divertida, y al coy os animo a que utilicéis esto seis sombrero a menudo. 
Hasta una nueva entrada!